Por reanimación cardiopulmonar (RCP) entendemos el conjunto de maniobras encaminadas a revertir una PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar después la respiración y circulación espontáneas. El Soporte Vital amplía el concepto de RCP, integrando la prevención de la PCR y la asistencia respiratoria y circulatoria a las víctimas. Podemos dividirlo en:
Soporte Vital Básico: puede realizarlo cualquier persona, sin ningún tipo de equipamiento específico, idealmente antes de 4 minutos tras la PCR.
Soporte Vital Avanzado: requiere personal y equipo entrenado, idealmente antes de 8 minutos tras la PCR.
¿Porqué hacer RCP?. Porque con realizamos un aporte precario, aunque esencial, de flujo sanguíneo al corazón y al cerebro, porque si no se hace cada minuto sin RCP las posibilidades de supervivencia de la víctima disminuyen un 10%, mientras que con RCP disminuyen un 3-4% (triplicamos las posibilades de supervivencia), y porque aumenta la posibilidad de éxito de la desfibrilación, en caso de ser necesaria¿Cómo se hace la RCP?. Tan sencillo como seguir este algoritmo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihBQO075N924aX64ozA-DG7AmizTNSigHB6MNaxgVsM2M3tc0Qc0VSBtYHMBIxFjT4Qgsc6oxJEcKsL6mvMego6sUVb-ZcJk_ffV-ddCQrR8ayfF6DBXHU6q0iHv1nCN0wsSUBPe8PfuM/s320/2.jpg)
¿Cómo comprobamos la inconsciencia?En primer lugar, garantizaremos nuestra propia seguridad. Los héroes muertos no salvan vidas.Daremos unas palmadas fuertes a la víctima en un hombro y le gritaremos: "¿Se encuentra bien?". Si responde, lo dejaremos en la misma posición y lo valoraremos regularmente.Si no responde, gritamos pidiendo ayuda, lo volvemos sobre la espalda y abrimos la vía aerea.¿Cómo abrimos la vía aerea?Pon tu mano sobre la frente de la víctima e inclina su cabeza hacia atrás, manteniendo libres pulgar e indice por si fuese necesario hacer ventilaciones de rescate; con las yemas de los dedos de la otra mano bajo el reborde del mentón de la víctima, eleva éste para abrir la vía aerea.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsl2uYdf56_WL-JeG9wZ8hZIEGTo_-0aPUQHQe3FWC4fooT3Tv99aV2ARXkvLpY4oNkGEK_hf3z_BjXaRm57xr1EyQ9O6zZO2IEsm_nd2vujl_avlprm5mz10vmegR9AoWnZSTlu9vGcU/s320/3.jpg)
En el caso de que sospechemos una lesión cervical, porque el paciente sea politraumatizado, esta maniobra está contraindicada. En este caso introduciremos el indice en la boca del paciente y con el pulgar en el reborde oseo del mentón, traccionaremos de la mandibula hacia arriba.¿Como comprobamos la respiración?Realizando la maniobra de apertura de la via aerea, acercamos nuestra mejilla a la boca del paciente. Debemos intentar VER, OIR y SENTIR la respiración del paciente; si no respira, es en este momento cuando llamamos a 061-112 e iniciamos compresiones toracicas; si respira, se deja en posición lateral de seguridad y vigilaremos que siga respirando.¿Cómo hacemos el masaje?Colocamos el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima y el talón de la otra encima de la primera, entrelazando los dedos. Nos ponemos en la vertical del torax de la victima, con los brazos rectos y deprimiremos el esternon unos 4-5 cm, soltando tras cada compresion, a una frecuencia de 100 compresiones/minuto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZmrb2KAwkeKjPLqXHEH2NqtU14fXU5HAMfM0S9qioEgy0p6x2vwa92yqs5wWwv9IT3Pl2V9DwnW9gB9_Tm3JPeujWamss-THfXq-wTwpeo6T5-QIsT1qkunc5C2YB0Gi-Kcg-i1oX3OA/s320/4.jpg)
Tras hacer 30 compresiones realizamos dos ventilaciones, que han de ser efectivas. Abrimos la via aerea con la maniobra antes reseñada, pinzamos la nariz con el indice y el pulgar de la mano que sujeta la frente, tomamos aire y sellamos la boca del paciente con nuestros labios, insuflamos aire durante 1 segundo, o lo suficiente como para ver que el torax se eleva.En este momento seguiremos realizando 30 compresiones/2 ventilaciones hasta que la victima empiece a respirar espontaneamente, el reanimador esté exhausto o llegue ayuda cualificada
Publicado en http://enfeps.blogspot.com/